Feminicidios en Latinoamérica: Contando lo que los Estados ocultan/ Feminicide in Latin America: Counting what the States Hide

|

feminicides event
La falta de datos actualizados, interseccionales y con perspectiva de género se ha convertido en un verdadero obstáculo para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en la mira el goce efectivo de los derechos humanos de la mitad de la población mundial: las mujeres.
 
La falta de información estadística actualizada y con perspectiva de género en nuestra región sobre feminicidios y crímenes contra la comunidad LGBTTTIQ+ revela que las mismas condiciones estructurales y culturales cisheteropatriarcales que normalizan la violencia contra mujeres, niñas y la diversidad, son las que atraviesan la recolección de datos y producción de información estatal.
 
Los datos relacionados a los feminicidios, al igual que lo que ocurre con los referidos a los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTIQ+, son un perfecto ejemplo de “datos extraviados” (D’Ignazio y Klein, 2020): aquellos a los que no se les otorga prioridad para su recolección y procesamiento, a pesar de su evidente relevancia para el bienestar de grandes grupos de personas.
 
En ausencia de estos datos y respondiendo a la urgencia de visibilizar la dimensión de la violencia extrema que sufren las mujeres, niñas y personas de la comunidad LGBTTTIQ+, organizaciones y redes feministas se han encargado de levantar bases de datos sobre feminicidios y transfeminicidios que ponen en evidencia la negligencia e inacción de los gobiernos ante esta realidad. Generando datos en tiempo real, el trabajo de las organizaciones de sociedad civil demuestra que con voluntad y recursos mínimos es posible brindar datos confiables acerca del fenómeno de los feminicidios en Latinoamérica poniendo en tela de juicio el discurso oficial.
 
Con el propósito de avanzar en visibilizar este fenómeno e incidir en políticas públicas que lo atiendan adecuadamente, la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género se estableció en el 2020. Esta red, coordinada por MundoSur y conformada por 35 organizaciones de base de 16 países de América Latina y el Caribe, trabaja en la co-construcción de acciones para poner fin a las violencias hacia las mujeres, niñas y comunidad LGBTTTIQ+ en la región. Las organizaciones que participan en este foro son todas integrantes de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género. 
 
Friday, April 30, 2021 at 6 PM EDT – 9 PM EDT
 
RSVP Required: https://bit.ly/3ux8UaL
 
El evento será en Español con interpretación disponible/ The event will be held in Spanish with interpretation available.
 
Ponentes/Speakers:
 
Eugenia D’Angelo: Es abogada yes directora ejecutiva y fundadora de la Asociación Civil MUNDOSUR; Organización regional que trabaja impulsando políticas públicas con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, a través de herramientas innovadoras. Asimismo, coordina la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género
 
Paola Maldonado Tobar: Es Presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, ALDEA y miembro de la Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en el Ecuador. Es Ingeniera Geógrafa y del Medio Ambiente, con especialidad en temas rurales, socio-ambientales, interculturalidad y género.
 
Marta Restrepo López: Mujer negra, urbana y popular. Por 27 años ha sido relevante su participación en el crecimiento y difusión del feminismo en la ciudad de Medellín, Colombia. Ha sido educadora popular y promotora de la organización y movilización feminista en Medellín. Es Co-Fundadora y activista de la Red Feminista Antimilitarista, donde es responsable de las comunicaciones y la construcción de pedagogías feministas.
 
Debora Upegui: Es analista del Observatorio de Equidad de Género De Puerto Rico. La Dra. Upegui-Hernández es psicóloga social e investigadora con un doctorado en psicología social y de personalidad del Graduate Center del City University of New York (CUNY) y una maestría en Psicología de Hunter College de CUNY.
 
Summary:
The absence of up to date statistics about gender-based violence in Latin America creates obstacles for the design and implementation of policies that fully guarantee the human rights of women and members of the LGBTQ+ community.
 
The lack of data about feminicides and hate crimes against the LGBTQ+ community makes visible how States do not prioritize the collection and processing of this information in order to guarantee the wellbeing of a large portion of the population. In light of this problem, feminist organizations and networks have created data bases, with real-time information about feminicides and transfeminicides in Latin America. Civil societies’ ability to produce this data with minimal resources, debunks official discourse and shows States’ inaction and negligence in attending extreme forms of violence against women and the LGBTQ+ community.
 
In this event organizations of the Red Latinoamericana contra La Violencia de Genero [Latin American Network Against Gender-based Violence] will talk about their experiences creating collective solutions to put an end to gender based forms of violence in Latin America. Since 2020 Mundosur coordinates this network of 35 grassroots organizations working from 16 different countries in Latin America and the Caribbean.
 
 
,

0 responses to “Feminicidios en Latinoamérica: Contando lo que los Estados ocultan/ Feminicide in Latin America: Counting what the States Hide”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *